14 de agosto de 2012

Límites y Fronteras de la República



En primera instancia, para el estudiante es necesario tener en cuenta las definicones de Límite y de Frontera para poder describir sobre ellos. En este sentido diremos que:
- El límite es "una línea convencional que separa la jurisdicción de dos estados vecinos. Se le ha otorgado preeminencia a lo limítrofe en detrimento de lo fronterizo." Otra definición "Es una línea, puntos o decantaciones divisorias reales o imaginarias, trazadas por el hombre, que demarcan hasta donde un país ejerce su sobreanía". O más simplemente, como lo define la Real Academia Española "ínea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios."
 Los límites pueden clasificarse tanto en naturales como artificiales. Sobre esto escribe Guillermo Lagos Carmona: "Los límites naturales , arcifinios o geográficos, se establecen o se marcan por accidentes notables de la naturaleza, tales como las montañas y los ríos.
Dentro de los límites naturales conviene destacar varias clases:
a) los límites orográficos, que se pueden aplicar en regiones montañosas trazando el límite por la línea que une las cumbres más elevadas de una cadena única o bien por la línea que pasa por la base o al pie de los macizos montañosos;
b) los límites hidrográficos, o sea, el límite pasa por el divortium aquarum o línea divisoria de las aguas situadas entre dos cuencas hidrográficas;
c) los límites fluviales, es decir, que el límite sigue el curso de un rio.
En este caso se puede adoptar el thalweg - línea de las mayores profundidades - en los ríos navegables y la línea media en los que no lo son, o bien una de las riberas para dejar el río bajo la soberanía de un solo Estado;
d) los límites lacustres, que son aquellos en los que el límite pasa por el medio del lago.
Si en el medio del lago hay islas de poca extensión y si se desea evitar su desmembramiento, se puede introducir las inflexiones necesarias para dejarlas bajo una u otra soberania; y
e) los límites marítimos. El límite entre el mar territorial y la alta mar constituye jurídicamente, al decir de varios tratadistas, una frontera internacional, en consideración a que el mar territorial forma parte del espacio reservado a la soberanía del Estado.
En cuanto a los límites artificiales, son líneas imaginarias de dos clases:
a) límites astronómicos trazados sobre la base de paralelos de latitud o de meridianos de longitud; y
b) límites geométricos constituidos sea por una línea recta uniendo dos puntos dados, sea por un arco o porción de curva"
- En cambio, por frontera se entiende a "(...)la región o franja situada en torno a los límites internacionales. Las fronteras pueden ser: culturales, económicas, sociales o naturales (...) muchas veces generan vinvulaciones entre sus países (comerciales)". Una definición más completa la aporta la Editorial Santillana en su volúmen para el curso en que establece "La frontera tradicionalmente ha cumplido la función de muro o barrera. Hay ejemplos contemporáneos de muros que se han levantado para controlar los movimientos de personas. Según el criterio que se aplique, la frontera puede ser separación o contacto, partición o  unificación, barrera o puente. La preocupación geoestratégica con relación a las fronteras prioriza el control territorial del Estado, ya sea mediante vacíos humanos o la concentración de fuerzas militares a ambos lados del límite. Esto refuerza una preocupación por lo limítrofe; lo fronterizo, en cambio, prioriza la problemática
común de las comunidades situadas en las áreas vecinas. La ampliación de las barreras fronterizas favorece el surgimiento de manifestaciones culturales que contribuyen al desarrollo de nuevas identidades fronterizas."
Límites de la República

-Límites con Brasil: Los límites con esta nación se establecieron en 1851 mediante el Tratado de Río de Janeiro , sin olvidar acuerdos y convenciones posteriores. Estos límites recorren 1067km, divididos en cinco sectores; el primero, comprende uno natural que es el Río Cuareim donde según la interpretación uruguaya hubo un error en la demarcación considerandose "Límite contestado" a la denominada Isla Brasilera así como también sucede en el Rincón de Artigas. El sector segundo se corresponde con la cuchilla negra, el tercero con la cañada Cementerio y río Yaguarón, un cuarto con la laguna Merín y Arroyo Chuy, y un quinto sobre el Océano Atlántico por 200 millas en un sentido de 128º con respecto al meridiano del Faro (punto de referencia).
-Límites con Argentina: Los límites con este país fueron establecidos por tratados que se firmaron en los años 1961 y 1973. Se extienden por 826km, que se distribuyen en 506 km sobre el río Uruguay (desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura en el Río de la Plata, paraelelo de Punta Gorda), otros 320 sobre el Río de la Plata y la línea convencional hasta 200 millas.
- Límites contestados: "Uruguay reclama como propia la denominada isla Brasilera, por encontrarse notoriamente en aguas del río Uruguay y no en la desembocadura del río Cuareim, y una superficie de territorio triangular de más de 230 km2 comprendida entre los arroyos Invernada y Maneco (entre Artigas y Rivera), porque las nacientes del río Cuareim se localizan frente a la señal Piria y no en Masoller, donde quedó establecido el último marco o mojón que delimita ese sector." Santillana.

Artículo: Frontera Dudosa. Diario El País.

Frontera dudosa
Uruguay y Brasil mantienen dos históricos conflictos limítrofes de baja intensidad. En Isla Brasileña y Rincón de Artigas las nacionalidades se confunden, los servicios se comparten y el portuñol es el idioma oficial
Marcela Moretti, en Isla Brasileña y Rincón de Artigas
Hay dos lugares donde la frontera con Brasil se hace, para Uruguay, demasiado difusa. Son Rincón de Artigas frente a Masoller y la Isla Brasileña en las costas de Bella Unión. Uruguay no acepta el trazado de límites que hacen que esos pueblos sean brasileños y sostiene que es un tema que sigue abierto; para Brasil eso es un asunto cerrado. Eso es nivel diplomático, porque en lo cotidiano de las personas que viven allí, todo es la integración por necesidad y portuñol.
Ese conflicto limítrofe con Brasil es más largo pero mucho menos polémico que el que Uruguay mantiene con Argentina por los cortes de puentes contra la instalación de Botnia. En los hechos, más allá de notas guardadas en las cancillerías de ambos países, hace tiempo que la disputa sólo se ve en los mapas oficiales de Uruguay que señalan ambas zonas como "límites contestados".
La última vez que la Cancillería uruguaya presentó una nota formal por la situación de Rincón de Artigas fue en 1988, durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti. La embajada brasileña respondió un año después, en diciembre de 1989, pidiendo ampliación de la información, pero no respondió después que Uruguay envió los datos pedidos el 22 de octubre de 1990, según la Dirección de Asuntos Limítrofes de la Cancillería.
Sobre la Isla Brasileña, la última actuación oficial uruguaya fue una nota enviada el 30 de julio de 1997, a la que la embajada brasileña respondió al mes siguiente diciendo que, sobre eso, no había nada que charlar. "En 1999 hubo nuevos intentos por tratar el tema y Brasil no quiso hablar", dijo una fuente de la Cancillería uruguaya. Y así sigue hasta hoy. Para Uruguay este tema va más allá de la Isla Brasileña, ya que ese trozo de tierra está donde el río Cuareim desemboca en el Uruguay y por esa diferencia todavía no fue posible concretar la división de las aguas que conforman la triple frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina.
En todos estos años el tema sólo volvió a surgir cuando lo planteó algún político. Así lo hizo en mayo de este año el ex canciller y hoy senador nacionalista, Sergio Abreu, cuando le reclamó al gobierno una actitud más activa para defender sus límites fronterizos con Brasil.
No parece fácil. "Si una de las partes se niega a negociar habría que presionar. Pero las relaciones con Brasil son mucho más amplias y hay que ver cómo, cuándo y cuánto conviene presionar", dijo una fuente de la Cancillería que aclaró que "el tema no está muerto y se sigue conversando".
A todo esto, la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, suscribió la semana pasada un acuerdo con su par brasileño, José Gomes Temporao, que permitirá el acceso tanto a brasileños como uruguayos a los centros de salud en ambos lados de la frontera. Algo innecesario para pueblos vecinos como Masoller en Rivera y Villa Thomaz de Albornoz en Río Grande do Sul, que comparten sus servicios sin necesitar permiso.
El rincón. La antesala uruguaya a la zona Rincón de Artigas es Masoller, adonde se llega por una ruta 30 custodiada por cerros con una vegetación tan verde que se asemeja a los morros de Brasil. Luego de pasar el empinado Repecho de Pena aparece el riverense pueblo fronterizo, con sus prolijas y ordenadas casitas blancas.
En la comisaría, ubicada en plena triple frontera departamental (Rivera, Artigas y Salto), el policía de turno indica cómo llegar a Thomaz de Albornoz (la villa brasileña fundada por Brasil en el territorio contestado). Hay que seguir derecho por un camino de tierra que nace frente a la comisaría y es el primer pueblo que aparece a la izquierda.
Una antigua cerca de piedras sustituye a los convencionales alambrados de campo y las antenas parabólicas dominan el paisaje. Son las cuatro de la tarde y el único almacén que se ve en el camino está cerrado. "Varejao Macanudo. Aquí tem tudo", dice una pintada de la fachada.
La calle está vacía y en silencio. A la derecha sigue Masoller y a la izquierda aparece primero un cementerio con aspecto de abandonado y más adelante se ve un grupo de casas amontonadas. Al costado de la calle hay un mojón, un monolito de piedra de metro y medio. Es la única señal de la existencia de una frontera uruguayo-brasileña.
Un niño que pasa en bicicleta frena en el "marco" y da una explicación bien sencilla con palabras y gestos: "de acá para allá (señala a la derecha) es Uruguay, y de acá para allá (señala a la izquierda) Brasil". Enseguida vuelve a colgar la bolsa con un kilo de tomates del manillar y antes de irse cuenta que vive en Uruguay pero cruzó a Brasil para ir al almacén porque es más barato.
Ese comercio reina en la única esquina con algo de movimiento en el pueblo de 30 y pocas casas y 126 habitantes. En realidad "Ferragem Pampa" es mucho más que un almacén. Allí se venden desde comestibles hasta muebles, colchones, ventanas, puertas, ladrillos, portland: de todo. El dueño no está contento con las visitas. Sospecha, pide identificaciones, pregunta mucho y responde poco. Dice que el pueblo tuvo malas experiencias con otros informes periodísticos. Incluso niega ser el dueño del lugar pero después todos los vecinos lo contradicen.
Los miedos del brasileño tienen que ver con una de las características de la frontera: el contrabando. Las mercaderías circulan por la zona sin controles y al multifacético almacén llegan compradores de varias zonas de Uruguay. Los camiones del propietario circulan por los dos países sin mayores problemas. Es que la Aduana más cercana está abandonada en la triple frontera departamental uruguaya y los controles son móviles y poco frecuentes, según relataron varios vecinos.
En este tipo de frontera abierta la aspiración integradora del Mercosur se da de hecho. Las mercaderías, las personas, los vehículos, todo circula libremente. Y los pueblos de ambos lados comparten servicios públicos sin firmar ningún acuerdo sólo por simple necesidad.
Pueblo Albornoz es Brasil pero sus ciudadanos hace tiempo que se atienen en la policlínica de Masoller, del lado uruguayo, porque no tienen servicio de salud fijo. El enfermero permanente y el médico que va dos veces por semana al pueblo riverense a atender a uruguayos y brasileños sin distinción. Y cuando el Ejército de Brasil visita la villa Albornoz con dentistas y oculistas, como pasó este año, los uruguayos cruzan y aprovechan para controlarse.
"Sentimos que Uruguay nos da mucha asistencia. En la Salud Pública de Masoller nos atienden y ni preguntan si sos brasileño o uruguayo. También usamos su ambulancia. Ahora un coronel brasileño que estuvo de visita prometió contactar al gobierno de Brasilia para rehabilitar el ambulatorio local", cuenta el uruguayo Claudio Jesús Suárez, delegado comunal del gobierno de Santa Ana do Livramento y esposo de la maestra brasileña Eva Salete Souza. Suárez nació en Uruguay pero ahora se define como un "doble chapa". Al tener hijos brasileños tiene doble nacionalidad.
Claudio y su mujer tienen casa en Livramento, la ciudad brasileña más cercana (a 70 kilómetros). Para llegar allí, los pobladores de Albornoz cruzan a Uruguay, se toman un ómnibus de Masoller a Rivera y desde la capital departamental uruguaya vuelven a atravesar la frontera caminando para llegar a Brasil. Si tienen auto, también utilizan la carretera uruguaya. De una u otra manera pasan por Uruguay para ir a la ciudad brasileña. Suárez y la maestra van una vez por mes a cobrar sus sueldos en el Banco do Brasil y la plata del alquiler de su casa.
Ellos y el resto de los pobladores de la villa brasileña utilizan los servicios de internet y telefonía celular uruguayos. Las tres antenas instaladas en el diminuto pueblo son las de las compañías que operan en el mercado local, Ancel, Claro y Movistar. El servicio telefónico de Brasil se limita a una cabina pública de Embratel ubicada en el salón comunal, al lado de la escuela y frente al tanque de agua. Esa es toda la infraestructura pública del lugar, no hay ni un puesto policial.
De vez en cuando hay recorridas de los servicios de seguridad brasileños. Y uno de los lugares más controlados es el Club de Visitas Gato Verde, ubicado frente al almacén Pampa, en la esquina más movida del lugar. El negocio está tratando de mejorar su reputación después de que fuera cerrado porque el dueño anterior prostituía a menores. El local llegó a ser baleado por gaúchos de la zona, según contó más de un vecino. Pampa, el Gato Verde y otro almacén más chico son los tres comercios del lugar que aumentan su demanda por la llegada de uruguayos.
En Albornoz el agua es gratis porque es de pozo pero el tanque que la almacena y la bomba que la extrae son mantenidas por la comuna brasileña de Livramento, al igual que el servicio de electricidad.
Brasil mantiene la escuela Bento Goncalves, le paga a la maestra y envía la comida para que los alumnos almuercen todos los días. En el mismo salón de clase conviven niños de distintas edades que al hablar mezclan el español con el portugués. La integración educativa es más difícil. Los seis años de primaria y seis años de secundaria uruguayos no coinciden con los nueve años de primaria y tres de secundaria de Brasil. Por eso, cuando terminan la escuela en Albornoz (que sólo llega hasta quinto), los niños brasileños tienen que ir a Livramento para seguir sus estudios. Les resulta complicado integrarse al liceo de Masoller.
Livramento también le paga al esposo de la maestra que se encarga de prender y apagar la bomba, que no puede pasar más de dos horas prendida porque el tanque tiene sólo 25.000 litros y se desborda. Además, Claudio limpia la escuela, le cocina a los 12 niños brasileños que van y organiza los bailes en el salón comunal, en los que todos escuchan, y cantan, cumbia en español. "Me llaman el prefeito", dice orgulloso entre risotadas.
Cerca de las seis de la tarde varios lugareños visitan el almacén Pampa, que está abastecido como para una clientela mucho más grande que los vecinos. Una niña pide agua en español y el dueño le pregunta en portugués "¿pequena o grande?". Y después le cobra 17 pesos. La moneda da igual, reales, pesos, es lo mismo. En el otro almacén, a la entrada del pueblo, es igual.
La mayoría de los que viven en villa brasileña son uruguayas, sólo unos 40 nacieron en Brasil, incluyendo a los niños que van a la escuela. Los hombres trabajan en el campo, por eso de día el pueblo está vacío y sólo circulan niños y las mujeres que se quedan en sus casas. No parecen estar preocupados por vivir en un "límite contestado".
Si se les pregunta, los brasileños dicen que Albornoz es Brasil y los uruguayos dicen que la villa está en territorio uruguayo. Pero en la vida cotidiana, les da lo mismo. En la escuela -la única institución educativa del lugar- no se habla del asunto y brasileños y uruguayos se casan, tienen hijos y se convierten en "doble chapa". Con sus parabólicas miran canales brasileños pero escuchan radios de los dos países.
Cacaio Díaz Guedes, con 65 años, es el habitante más antiguo de Albornoz. Nació en la zona antes de que existiera el pueblo. Su padre está enterrado en el cementerio con aspecto abandonado. Ahora vive del lado uruguayo, a unos metros del mojón de la frontera. "Soy brasileño pero estudié en la escuela uruguaya. Acá nadie habla del tema del conflicto fronterizo", dice. Su hermano, Yango, que también vive en Masoller reafirma que salvo por "una borrachera nadie se pelea en el pueblo". Para él, que se casó con una uruguaya, no hay diferencias entre Albornoz y Masoller. "Somos todos lo mismo". Y recuerda cuando su padre les contaba que en 1904, cuando niño, vio pasar la carreta que llevaba muerto al Aparicio Saravia.
En 1985, cuando se creó el pueblo Albornoz, Uruguay protestó. Recién este año el Ejército brasileño inauguró la plaza Brigadier Vasco Alves, con hamacas, toboganes y otros juegos para niños, junto a la placa fundacional que dice "Vila Thomaz Vares Albornoz, marzo de 1985".
El "prefeito" improvisado del pueblo piensa que algo está pasando porque Brasil les está prestando mucha más atención. "En un año el Ejército vino siete veces. Antes no venían tanto. Dicen que los uruguayos quieren tomar acá y los brasileños han tenido hasta seis o siete aviones sobrevolando. Ellos dicen que esto no lo entregan ni abajo del agua", cuenta. Y jura que, no sabe si en broma o en serio, un capitán brasileño que estuvo de visita le dijo, al ver pasar a un contingente militar uruguayo, "aí vai indo nossos inimigos" (ahí van nuestros enemigos) y se ríe a carcajadas.
Ni él se cree que algo pueda pasar.
La isla. La vida de Seu Zeca, habitante de la Isla Brasileña desde 1964, es increíble. Es un isleño de 93 años que todavía hoy rema una hora y media para llegar a su casa. Así le dice a la isla. Va desde Barra do Quaraí, donde vive parte de su familia formada por tres hijos y cerca de 40 nietos y bisnietos. Con su mujer tiene casa más lejos, en Uruguayana. Pero para él su hogar está en ese pedazo de tierra que para Brasil está en el río Quaraí y para Uruguay en el río Uruguay.
La Isla Brasileña está a unos 100 metros de Bella Unión, desde donde se la ve claramente. Pero es parte de Brasil.
Llegó a haber ocho familias viviendo allí, pero desde 1977 Zeca es el único habitante casi permanente. El día de la visita estaba en Barra do Quaraí ayudando a uno de sus nietos a levantar su casa de madera y dejó el martillo para dar la entrevista. Flaco, pequeño y arrugado, Zeca se mantiene absolutamente lúcido y ágil. Dice que ama la tranquilidad de la isla y que la considera su hogar pese a que su mujer nunca quiso vivir del todo allá. Él está convencido de que la isla pertenece a Brasil. Incluso afirma que esa tierra fue parte del continente brasileño hasta 1901.
Sus enormes párpados apenas se mueven cuando se sonríe al escuchar a su nieto relatar la vez que salvó a un caballo y ocho chanchos durante una creciente del río en la isla. Para que no se los llevara el agua los subió a una balsa y los mantuvo horas ahí, al mejor estilo Arca de Noé.
Uno de los hijos de Zeca, Alberto Jorge Daniel, de 57 años, está trabajando muy cerca de la isla que fue su hogar cuando era chico, en los meses que no tenía que ir a la escuela en Uruguayana. Pasa días enteros en el agua. Con su hijo "Zeca chico" trabaja en un barco extrayendo arena del fondo del río Cuareim para una arenera uruguaya. "Esto es robo", dice sin problemas. Y cuenta su historia a la delegación de uruguayos que llega en una lancha de la Prefectura de Bella Unión y para al lado de su embarcación. El río está tranquilo, la charla es de barco a lancha.
Alberto recuerda que su padre se estableció en la isla para construir y reparar las balsas que circulaban por el río Uruguay. Dice que desde que Zeca llegó en 1964 la isla se redujo en 70 metros. No está tan encariñado como su padre: "la isla no sirve para nada, sólo para discusiones". Pero él y su hijo heredaron la especialidad del isleño de 93 años. Alberto está especializado en los barcos de madera y su hijo en los de fibra de vidrio.
Poco después la lancha de la Prefectura retoma el viaje hacia la Isla Brasileña. Roberto Píriz, un productor de morrones de Bella Unión, hace de guía. La embarcación atraviesa una zona que él y el oficial de la Prefectura señalan como el fin del río Cuareim y su desembocadura en el Uruguay. Según sus explicaciones la isla está claramente en el río Uruguay. Es un lugar especial, en el encuentro de los dos ríos y rodeados por costas de tres países, Argentina, Brasil y Uruguay. Una triple frontera difícil de visualizar a pesar de los hitos fronterizos que marcan líneas imaginarias.
La lancha para en la entrada a la isla y, al bajar, los pies y parte de las pantorrillas se hunden en el barro. La isla es grande, tiene más de un kilómetro de largo por más de medio en su parte más ancha. Al desembarcar atacan los mosquitos y aparecen las huellas de un carpincho en el barro. La vegetación es espesa.
Ya en la primera parte del camino se nota la presencia de Zeca: un viejo tractor, panales de abejas, una mesita de trabajo y varias herramientas herrumbradas. Para llegar a la casa hay que seguir por un sendero que está bordeado por un perfecto corredor de árboles. El único anfitrión es un gato, que se llama Gato, según contó Zeca.
El hombre construyó su casa en una elevación de tierra para evitar que se inunde, porque cuando sube el río Uruguay parte de la isla queda bajo agua. Aunque ahora pasa menos tiempo allí, en la isla hay vida. La casa está cerrada (hace poco le robaron todo lo que tenía) y alrededor hay otras construcciones precarias llenas de basura y trastos. Hay leña cortada, una enorme piedra de afilar, lo que fue un gallinero, un fuelle que inventó con una bota para espantar abejas. Ya no tiene animales pero cuando va planta árboles.
Al final del recorrido, el río ya no está tan tranquilo. La lancha rebota en las olas que se levantaron en cuestión de minutos con la tormenta que se acerca. Es difícil imaginar a un hombre de 93 año remando para llegar y viviendo solo allí.
Él dice que casi nunca estaba solo en la isla. Siempre había alguien de su familia o los pescadores que acampaban. Brasileños, uruguayos, argentinos. Ahora también suelen estar de paso ladrones de embarcaciones y la Prefectura uruguaya hace operativos conjuntos con la brasileña para recuperar cosas robadas. Píriz dice que es como la cueva de Alí Babá.
Argemiro Rocha, un activista brasileño de la Barra do Quaraí -que trabaja con ONG de Argentina y Uruguay para fomentar la zona de triple frontera- dice que si no fuera por su habitante de 93 años la isla estaría totalmente abandonada y denuncia la pérdida de un importante patrimonio en bosques naturales porque la costa se desmorona y los árboles caen al mar. Es un territorio de nadie en proceso de deterioro.
Zeca no se queda quieto e inició los trámites legales para quedarse con el usufructo de la isla, un derecho que cree adquirido por todos sus años de residencia en el lugar. La Isla Brasileña no es ni de Brasil ni de Uruguay, es de Zeca.
El guardián
Seu Zeca (foto) a los 92 años es el único habitante de Isla Brasilera, el terreno que a 100 metros de Bella Unión es brasileño. Su presencia le da nacionalidad ese pedazo de tierra.
Blancos le reclamaron a Sarney
"Hermandad verdadera, no correr la frontera". Eso decía la enorme pancarta de una movilización de políticos blancos que en 1985 protestaron por Rincón de Artigas e Isla Brasileña, aprovechando la visita del entonces presidente brasileño, José Sarney. "Sarney estaba en el Victoria Plaza e iba a participar de un homenaje al prócer José Artigas en la Plaza Independencia y nosotros le queríamos hacer notar el tema de los territorios contestados", recuerda el ex legislador nacionalista, hoy del MPP, Ruben Martínez Huelmo. La Policía no entendía bien qué era aquella "barra brava" y la seguridad del presidente Sanguinetti, estaba nerviosa porque los veía "con las banderas tricolores de los 33 y de Artigas y se pensaban que eran del Frente Amplio". "Cuando Sarney atraviesa la plaza, a mitad de camino entre el cordón de la vereda y la guardia de Blandengues frente al monumento, desplegamos la pancarta y empezamos a gritar consignas de soberanía. Los periodistas brasileños quedaron helados, Sarney quedó duro. Muchos no sabían de lo que estábamos hablando".
La isla solitaria pero reclamada
La ubicación de la Isla Brasileña genera el otro problema de límites con Brasil. Uruguay sostiene que está ubicada en el río Uruguay, por lo que sería uruguaya. En cambio Brasil sostiene que esté en el río Quaraí. En 1860 Brasil colocó en la isla un mojón fronterizo en forma inconsulta y Uruguay protestó. Uruguay sostiene que existen diferencias entre el agua de un río y de otro, que serían apreciables claramente por fotos o análisis y que probarían la posición uruguaya. El apartado dos del artículo tercero del Tratado de Límites entre Uruguay y Brasil del 12 de octubre de 1851 declara: "perteneciendo al Brasil la isla o islas que se hallan en la embocadura de dicho río Cuareim en el Uruguay". El diputado del MPP, Ruben Martínez Huelmo, sostiene que es evidente que no surge del texto ningún derecho de Brasil sobre el río Uruguay, que pese a ello retiene bajo su soberanía a la isla que para él está en el cauce del Uruguay.
Albornoz
La diferencia entre Uruguay y Brasil por la zona de Rincón de Artigas se origina en la demarcación de los límites acordados en un tratado de 1851, que se realizó entre 1852 y 1862. En la zona contestada, de 22.000 hectáreas, la demarcación se hizo desde Rivera-Livramento en dirección al oeste, atravesando campos hasta el marco 49. A partir de allí, donde hoy está la villa Albornoz, los límites en dirección al norte fueron definidos por la naciente del río Cuareim. El tratado dice que la naciente del río es el arroyo de la Invernada. Los demarcadores colocaron el marco 49 donde estaría la naciente del arroyo, una vertiente de agua distante unos mil metros del mojón.
A partir de 1934 Uruguay contestó la demarcación. El arroyo de la Invernada sería para Uruguay el arroyo que los brasileños llaman Moiroes. Para Uruguay el arroyo donde hoy figura el marco 49 no es el arroyo de la Invernada, sino el arroyo Maneco. La distancia entre un arroyo y otro es de 18 kilómetros. El total del área contestada es de 22.000 hectáreas.
Según una nota publicada por el periódico brasileño Zero Hora, la villa fue construida por un lado, para poblar y llevar infraestructura a los extremos del municipio de Livramento y por otro, para plantar bandera y lotear un área fronteriza siempre reclamada por Uruguay. En su momento Uruguay reaccionó a la instalación del pueblo con el retiro de su cónsul en Livramento. 
Recomiéndase tambien: http://viajes.elpais.com.uy/2011/02/24/la-frontera-%C2%BFque-frontera/

17 de junio de 2012

Clima de Uruguay (Climate in Uruguay)



 En primer lugar, vuelvese necesario distinguir dos conceptos que son usualmente mal utilizados y confundidos por la sociedad. Es para ello que a continuación presentamos la definición de los términos que queremos discriminar, los que son: Clima, y Tiempo Atmosférico.
 El tiempo atmosférico, es el estado medio de la baja atmósfera en un lugar y tiempo determinados. Por esto, varía rapidamente y para su observación se utilizan las mediciones de temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y vientos, principalmente.
 El Clima, por su parte, es el estudio de los estados del tiempo en un lapso no menor a 30 años, es decir es el estado promedio, el comportamiento promedio, de la atmósfera por un plazo mayor de treinta años.
  El Clima se determina por una serie de factores mucho menos variantes que los mencionados para el Tiempo Atmosférico.
  El primer factor, es la latitud. Uruguay, que se ubica entre los 30º y 35º latitud Sur, esto significa entonces que se ubica en la Zona de Insolación Templada (zona de insolación que se extiende desde cada uno de los Trópicos al Circulo Glacial de su Hemisferio)
 El siguiente factor, es el factor Anticiclones. Los anticiclones son centros de altas presiones semi-permanentes situados, en el caso de nuestro país, en el Océano Atlántico y en el Océano Pacífico. El anticiclón del Pacífico trae aire polar por medio de los vientos que soplan desde el Sur y Suroeste de nuestro territorio; mientras el anticiclón del Atlántico, aporta aire de origen tropical a través de los vientos del Noreste y Este.

















 Otro de los factores que determinan el clima de un territorio son las masas de aire. Sobre nuestro país inciden de forma periódica y alterada  las masas de aire tropical y polar. Las primeras se forman sobre el territorio paraguayo-brasileño y en el Océano Atlántico; aportan a nuestro país altas temperaturas y variados porcentajes de humedad. Las masas de aire polar se originan en el Océano Pacífico Sur al oeste de Chile y sobre el Atlántico austral; se caracteriza por la presencia de bajas temperaturas y bajos índices de humedad (dependiendo de si su trayectoria es marítima o continental. Con respecto a este punto, es necesario hacer la siguiente comentario, en el Uruguay con un relieve bajo estas masas de aire no encuentran obstáculo y circulan libremente sobre el territorio a diferencia de lo que sucede, entre otros casos, en Chile.
 El siguiente factor son las Corrientes Marinas. Las corrientes marinas actúan como reguladores térmicos, puesto que se encargan de transportar agua "fría" a las zonas cálidas, y agua cálida a las zonas frías. En el caso de nuestro país, a las costas uruguayas, llegan la corriente cálida proveniente de Brasil y la corriente fría de las Malvinas; ambas corrientes configuran no sólo una influencia térmica sino también de humedad para las masas de aire que circulan sobre ellas. La conjunción de estas corrientes denera una gran riqueza ictícola (pesquera) ya que la fría arrastra y levanta todo el alimento (planton) que se deposito en las zonas profundas del Océano y la cálida atrae a los peces quienes se ven favorecidos por esta abundancia de alimento.

Por todo lo anterior se puede concluir que:
La situación en latitud, la circulación de la atmósfera y la influencia marítima determinan la existencia de un único clima templado húmedo, con precipitaciones en las cuatro estaciones, pero con mayores promedios en las estaciones intermedias (otoño y primavera), en todo el país.
La temperatura media anual es moderada, 17,5 ºC, pero las variaciones extremas son muy amplias.
Esta modalidad climática reconoce ligeras variantes en el territorio (especialmente Norte - Sur) en el que se verifica la influencia marítima de la zona sur.
Nuestro clima, la baja altitud y disposición del relieve, posibilita el desarrollo del bioma de pradera. Los principales recursos bióticos son aprovechados económicamente para las actividades agropecuarias.
El clima es un recurso natural con el que cuenta el país, y debe ser utilizado adecuadamente por parte de la sociedad. Es necesario conocer su "comportamiento" para poder aprovechar sus beneficios y también para limitar o atenuar sus efectos más perjudiciales.
Múltiples son las actividades desarrolladas por la sociedad -productivas, recreativas, de investigación, etcétera- que requieren un adecuado conocimiento del clima y un atento seguimiento de las oscilaciones del tiempo atmosférico.
En resumen, si analizamos el valor medio y las variaciones que asumen los principales parámetros meteorológicos en el territorio nacional, se reconoce una sola modalidad climática. Según el criterio de clasificación de A. Strahler, se define como templado subtropical húmedo. (Santillana).

Погода в Уругвае
ウルグアイの天気
La météo à l'Uruguay  


22 de marzo de 2012

La Ganadería en el Uruguay (Ranching in Uruguay)

- Ganadería
geo3uy.blogspot.com
La ganadería es una actividad económica, relativa al sector primario principalmente, de origen muy antiguo en Mesopotamia y Egipto durante el neolítico cuando el hombre comenzó a volverse sedentario reemplazando la economía de recolección (caza, recolección y pesca) por una economía más avanzada de producción voluntaria de elementos que pudieran ser aprovechados; que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento, obteniendo diversos tipos de productos derivados.
La ganadería puede ser de diversas modalidades: ganadería bovina (del latín bovīnus: relativo o perteneciente al toro y/o la vaca), ovina (del latín ovis, oveja), equina (del latín equīnus, caballo), porcina (del latín porcīnus, cerdo o puerco), avicultura y apicultura, principalmente.
- Breve reseña histórica de la ganadería en Uruguay.
Luego de recorrer el territorio actual del Uruguay durante unos seis meses, Hernandarias o mejor dicho Hernando Arias de Saavedra, comunicó al Rey de la corona española de las excelentes condiciones que habían en este suelo para el desarrollo de la ganadería y posteriormente fue el encargado de introducir el ganado cimarrón en el país (Banda Oriental de aquel momento). No obstante, no fue éste quien dio origen a la ganadería en el país (por mas que se le considere como su padre) sino que fueron, en realidad, la misiones jesuíticas al norte del Río Negro y fueron, éstas vaquerías jesuíticas, las que dieron origen a la reproducción masiva y a la creación de la "Vaquería del Mar", entre los ríos Tacuarí y Cebollatí. 
De esta forma, la Banda Oriental comenzaba transformarse en lo que posteriormente se conocería como "la mina de la carne y el cuero". La corona española, hasta el momento había calificado a estas tierras como "tierras sin ningún provecho" empero visto lo anterior y considerando otros factores geo-políticos (la fundación de Colonia del Sacramento por Portugal con fines, no sólo de expandirse, por supuesto más allá de lo establecido por el Tratado de Tordesillas, sino para obtener riquezas de los productos que salían del centro del continente americano de las minas de oro y plata que tanto apetecía a los españoles, y para ejercer presión sobre la cercana Buenos Aires, capital del virreinato), y atentos a la posibilidad de levantar un puerto en la Bahía de Montevideo por sus magníficas condiciones naturales que lo volviesen el mejor puerto de Latinoamérica y principal puerto negrero (de esclavos) del continente, comenzaron a prosperar las ideas de poblar estas tierras y explotarlas lo que tenía para ofrecer.
Por ello, primero se produjo la introducción del ganado y después se consolidó el asentamiento humano. Esto llevo a que la actividad ganadera fuese desde el principio una actividad poco pobladora de la campaña (además, la población tendió a establecerse en Montevideo, ciudad portuaria de buen nivel de vida y que llevó al macrocefalismo del que en otra entrada se detallará), y se consolidó un fuerte sistema latifundista que persiste hoy en menor medida. Entonces, esta actividad, se caracterizó por ser de tipo extensivo y el establecimiento más común fue, y es, la estancia.
Acorde a lo anteriormente mencionado, ya desde los siglos XVII y XVIII la ganadería ha sido considerada la actividad económica prioritaria en Uruguay. Enfrenta el gran desafío de adaptarse a los requerimientos actuales y futuros del mercado internacional. Con el paso de los años, Uruguay privilegió la exportación de productos provenientes del sector agropecuario, en especial del ganadero (carnes, lanas, cueros). Y, es hoy, la actividad que más capital aporta al país.
-Factores naturales que favorecen la ganadería
Como ya mencionamos en el subtitulado anterior, desde un primer momento nuestra tierra fue poblada en primer lugar por los animales (antes que el hombre) ya que, como ya se explicó, aquellos encargados de introducir el ganado europeo y cimarrón en estas tierras vieron en éstas, excelentes condiciones que harían prosperar dicha actividad.
Los factores naturales son muy favorables para la cría de vacunos (bovinos) y de ovinos (lanares) en especial, sin descartar el ganado caballar (equino), las aves de corral, los porcinos y los caprinos.
*Clima: El clima templado subtropical, con cuatro estaciones bien diferenciadas y precipitaciones irregulares durante todo el año, que se da en nuestro territorio favorece al desarrollo de la actividad ganadera.
* Relieve: El relieve de llanuras y penillanuras, con escasas alturas, permite el libre tránsito del ganado, ya que no hay cordilleras que dificulten su tránsito, por ejemplo.
* Vegetación: El bioma y vegetación de pradera, que permanece con algunas variaciones anuales y que es prácticamente continua en el 82% del territorio, ofrece un alimento de importante valor forrajero. La pradera natural oriental presenta hierbas cortas que promedialmente no superan los 15cm y que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial. Las características biogeográficas de las pasturas uruguayas muestran dos estratos vegetales:
1- Las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto:
2- Las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos), con escaso valor como alimento ganadero, en la parte superior.
*Red hidrográfica: Una densa y ramificada red de cañadas, arroyos, y ríos, que, salvo en épocas de inundaciones o sequías prolongadas, ofrece aguadas imprescindibles para el ganado, sin la necesidad de desarrollar obras ni estructuras de alto costo por ser estas aguadas (superficiales).
-Factores humanos y económicos que condicionan la ganadería
* La tenencia de la tierra es un factor que ha determinado un tipo de explotación ganadera extensiva. La tierra en pocas manos, un tipo de explotación ganadera que utiliza poca mano de obra, ha favorecido la migración hacia las ciudades de los grupos etarios más jóvenes y de las mujeres, que ven dificultada su inserción laboral.
* Los requerimientos del mercado, tanto interno como externo: la demanda que los consumidores realicen de carnes, lanas, lácteos o cueros repercute en la producción de los mismos.
* Asociado a la oferta y a la demanda está el factor precios, que condiciona en gran medida la agropecuaria. En este rubro el país tiene dependencia de los precios fuertes, como los de la Unión Europea y EEUU.
Ha sido negativa, para Uruguay, la política aplicada en especial por los países europeos, que imponen cuotas de importación, protegiendo su producción ganadera, su industria y su mercado. Para ello aplican subsidios importantes, que les permiten competir internacionalmente a un precio menor. La diferencia entre el precio internacional y el precio rebajado es aportada por el Estado. De este modo se produce una desventaja entre los países centrales y los periféricos donde la intervención estatal es cada vez más reducida.
* La política crediticia del país, el acceso al capital, los tipos de intereses a pagar y las posibilidades de poder refinanciar las deudas en caso de crisis económica provocada por factores naturales como sequías, inundaciones, enfermedades o plagas. Esto fue agravado en 2002 por la crisis financiera, que provocó graves perjuicios al sector productivo en general. El sector que se vio favorecido con la superación del tema de la aftosa y el aumento del dólar fue el agroexportador, en especial el cárnico.
* La industria, asociada al comercio, también es un importante factor que incide en la ganadería. El industrial exige mejores materias primas a sus abastecedores, para poder rivalizar en calidad en un mercado internacional muy competitivo y exigente.
* Los intermediarios entre el proceso de producción ganadera y la comercialización también condicionan la actividad. Menos expuestos a los factores de riesgo (climáticos, de precios, etcétera), los transportistas y los rematadores, por ejemplo, se ven a veces favorecidos y obtienen ganancias que, en muchos casos, no son reinvertidas en el sector.
-Principales razas de bovinos, ovinos y equinos del país.
*Principales razas de Bovinos
1- Definición de Bovino: “Se dice de todo mamífero rumiante, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muchos de ellos están reducidos a la domesticidad”
2- Hereford: Principal raza bovina del Uruguay
Es una de las razas “de carne británica” líder de la producción nacional. Proveniente, en su origen, del condado inglés de Herefordshire, la raza es muy popular en zonas templadas de Australia, sudoeste de Estados Unidos, noroeste de México,(en donde es conocido como "Cara Blanca de Chihuahua" por ser durante mucho tiempo, la raza de ganado predominante en dicho estado), Argentina, Uruguay y Nueva Zelandia. La raza es muy resistente y adaptable, ya que si bien se origina en una zona fría y húmeda como Gran Bretaña, la misma ha prosperado con gran éxito en climas mucho más hostiles. La raza se ha adaptado a un rango muy amplio de climas en casi todos los continentes. La raza Hereford produce carne de excelente calidad. Fue introducida en Uruguay en el año 1864, y, desde entonces, se ha convertido en la principal raza bovina del país. En 1946 se fundó la “Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay” (www.hereford.org.uy).  Existen dos variedades de estos animales, una con astas y otra mocha (que carece de astas) denominada “Polled Hereford”. Los ejemplares de esta raza son fuertes, de cuerpo macizo, y se adaptan a lugares con condiciones extremas. Desde que la Sociedad comenzó a funcionar, se implementó un programa destinado a la mejora genética de dicha raza.
Por mayor información acerca de esta raza (http://hereford.org.uy/homepage_sp.shtml#)
geo3uy.blogspot.com

3- Angus: La carne de la raza Angus es una de las de mejor calidad del país
Es una raza excelente para la producción de carne. Fue conocida como tal hacia 1835, en los condados escoceses de Aberdeen y Angus. Acerca de su origen: Su origen es remoto y no es posible precisar con exactitud como y cuando apareció. La historia registra su comienzo a partir de una casta todo-negra, sin cuernos proveniente de los ganados salvajes nativos, conocidos localmente como "doddies" y "hummilies" en la Escocia norteña. La casta fue desarrollada en los condados de Aberdeen y Angus probablemente en la mitad del 1700 y es reconocida formalmente en 1835 en su primer libro de registros publicado en 1862.
Varios historiadores señalan el trabajo de aproximadamente un siglo de tres grandes pioneros: Hugo Watson en Keillor, en el condado de Angus, considerado el fundador de la Raza por su dedicación a la selección y a la excelencia ; William Mc. Combie en Tillyfour, en el condado de Aberdeen, le dio gran difusión y colaboró con la Raza para que ésta no se extinguiera en la época de la "rinderpest" y Sir George Mac Pherson Grant en Ballindalloch en el Condado de Banffshire quien buscó el perfeccionamiento siendo no solo un gran expositor sino un excelente difusor ya que los animales de Ballindalloch dominaron la lista de premios en una forma inigualada. La actividad de estos tres grandes pioneros estuvo también acompañada por varios rodeos contemporáneos que impulsaron el desarrollo y la expansión de la Raza. Por la crianza y la selección de la línea para el tipo establecida por estos pioneros la Raza continuó en forma excelente y se extendió a través de Escocia, Inglaterra e Irlanda. 
Son animales “rústicos”, fuertes, que se caracterizan por no tener astas (mochos) y cuyo pelaje puede ser negro o colorado. Su carne, apreciada en la mayoría de los mercados internacionales –incluso en los más exigentes-, tiene un aspecto marmolado (con betas blancas), debido a la presencia de finas hebras de grasa entre los músculos. La “Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus” se fundó en 1938 en el departamento de Salto, pionera entre las asociaciones criadoras de ganado. Debido a que los Aberdeen Angus se adaptan a diversos ambientes sin dificultad, la raza puede vivir en campos pedregosos como los de las sierras de Tacuarembó y Minas, o en praderas arenosas como las del centro del país, y hasta en bañados como los de Rocha, donde busca su alimento (forraje) “prácticamente con la panza en el agua”.
Por más información sobre esta raza consultar el sitio web de la Sociedad (http://www.angusuruguay.com/)
geo3uy.blogspot.com

4- Holando: La raza Holando contribuyó a formar la “Cuenca lechera” de Florida, Colonia, y San José.
Se trata de la raza de vacas manchadas más conocidas de nuestro país, y probablemente la más dibujada en los cuadernos y trabajos escolares y la más popular entre los menores. Proviene de Holanda, y los primeros ejemplares de Holstein –otro nombre con el cual se conoce la raza- fueron introducidos en Uruguay en 1889.
La “cuenca lechera” de los departamentos de Florida, Canelones y San José, surgió a partir de los establecimientos especializados en la producción de leche (tambos) dedicados, tradicionalmente, a esta raza. Luego de la existencia de varias asociaciones de productores lecheros, finalmente se creó en la ciudad de Florida, en 1945, la “Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay” que, en la actualidad, registra unos 50.000 animales de esta raza por año.
Por mayor información acerca de la misma: (http://www.holando.com.uy/)
geo3uy.blogspot.com

5- Jersey: Las Jersey son excelentes vacas lecheras. Su leche es una de las preferidas para la producción de quesos. Es una de las razas lecheras inglesas más importantes. Su nombre refiere al lugar de dónde proviene, una pequeña isla de tan solo 11.655 hectáreas, ubicada en el sur de Gran Bretaña, en el Canal de la Mancha. Se fue desarrollando a partir del año 1200 adaptada a las necesidades de los habitantes de la isla y las posibilidades forrajeras de un medio limitado. No hay seguridad en cuanto a cuales fueron las razas originarias pero se aceptan como razas base originarias más probables, el ganado negro pequeño de Bretaña y el colorado grande de Normandía.
En 1763, los isleños motivados por el interés que despertaban sus pequeñas vacas, decidieron preservar las características de la raza y prohibieron la introducción a la isla de bovinos que no fueran destinados a faena y aseguraron de esta forma y a partir de esta fecha, la pureza genética de la raza. En 1833, se forma la primera asociación de criadores bajo el nombre de «Jersey Agricultural and Horticultural Society» y en 1836 se realiza el Primer Show. Si bien, estos animales varían considerablemente su color, los más característicos son de color “café” claro hasta un tono casi negro –con o sin manchas blancas-; respecto a su peso, se sitúa en la edad adulta, entre 350 y 450 kg. según biotipo (el biotipo canadiense es el de mayor tamaño y el neozelandés el de menor), y su altura es de hasta 125 cm. de altura. Introducida en Uruguay en 1910, la raza ha demostrado ser la que produce mayor cantidad de leche y una de las mejores de la región. En comparación con la leche de otras razas, ésta posee mayor porcentaje de proteína, calcio y otros nutrientes (importantes para el ser humano) y, por ello, es una de las preferidas para la producción de quesos y otros lácteos. Otros de los atributos destacables de esta raza son: la facilidad de parto, la precocidad, la longevidad, su menor tiempo de ordeñe, menor pisoteo y embarrado (por ser un animal liviano),  mayor tamaño de rumen, tolerancia al calor, y su adaptabilidad a diferentes climas.
Por mayor información consultar en: (www. jersey.com.uy)
geo3uy.blogspot.com

6- Limousin: La raza Limousin se caracteriza por madurar muy rápido, característica que aumenta la rentabilidad de su producción. Originaria de Francia, la raza Limousin o Limusín fue introducida en Uruguay por un centro de investigación agrícola en 1963. Dicha interpretación se convirtió en la primera de esta raza realizada en América. Según sus criadores, la Limusín es una raza de temperamento dócil y una excelente productora de carne de alta calidad, en especial por tener huesos finos, gran volumen de carne y poca grasa. Además, los ejemplares maduran antes que otras razas, característica que aumenta la velocidad del ciclo de producción. Se han registrado ejemplares de 18 años que ya han parido 15 ó 16 terneros. Del mismo modo que la Angus, esta raza es fuerte y se adapta a climas rudos y a condiciones extremas con facilidad. La calidad de la carne Limusín tiene gran prestigio en el mercado de carnes español.
Por mayor información diríjase a: (http://www.limousin.com.uy/)
geo3uy.blogspot.com

7- Charolais: El pelo blanco que caracteriza a los modernos Charolais fue heredado de sus ancestros franceses. Su nombre francés revela el origen de esta raza, que proviene de la región de la ciudad de Charolles, situada en el departamento de Saone-et-Loire en Borgoña, Francia. Son animales de pelo blanco y gran tamaño. Fueron traídas al país en 1959, para ser cruzados con otras razas de Uruguay. La raza charolesa es considerada internacionalmente como una de las mejores productoras de carne. Según los especialistas, “produce una carne con sabor, jugosidad, terneza y sin exceso de grasa”. Desde 1964, funciona en Uruguay la gremial que reúne a los criadores de esta raza.
geo3uy.blogspot.com

*Principales razas de ovinos
1- Definición de Ovino: “Del latín ovis (oveja): Dicho del ganado: lanar”.
2- Corriedale: La corriedale es la principal raza ovina del país, que se cría para producir tanto carne como lana. Es una raza originaria de Nueva Zelanda. Creada en 1879 a partir del cruzamiento de dos razas: Merino y Lincoln. Con esta cruza se buscó combinar las mejores características de ambas. La Corriedale se caracteriza por ser una raza de “doble propósito” o sea, se cría tanto para producir carne como lana. Esta última es compacta y presenta vellones particularmente largos. Estas ovejas tienen un copete de lana sobre la frente, típica del grupo. La raza fue introducida en Uruguay en 1912. Gracias a su rápida adaptación a los ambientes de nuestro país, no demoró en convertirse en la principal raza ovina de Uruguay. Actualmente se estima, representa el 70% del total de ovinos de nuestro país. Su lana sirve de tejido de punto, tapicería de autos y aviones e interiores. Su carne es de excelente calidad.
Por mayor información: (www.corriedaleuruguay.com/)
geo3uy.blogspot.com

3- Texel: Originarias de Holanda, las ovejas Texel se crían, principalmente, por su carne. Es una raza que especialmente se cría para producir carne. El nombre refiere a su lugar de origen: la isla Texel ubicada en el norte de Holanda. Fue creada mediante sucesivos cruces entre diferentes variedades, a partir de un grupo de ovejas autóctonas, caracterizadas por tener cara y patas desnudas (sin lana). Para cruzamientos se utilizaron razas como Lincoln, Border Leicester, Leicester, Southdown, Hampshire Down y Wensleydale. Según los especialistas, la Texel “es la raza más usada en Gran Bretaña para cruzar”. Estas ovejas se caracterizan por tener cogote corto, lomo bien cubierto de carne, anca cuadrada y cuartos pulposos y redondos. Su lana es blanca, cremosa, y con vellones largos. Las patas desnudas terminan en pezuñas fuertes de color negro.
Por mayor información se recomienda visitar la página web de la S.C. con información abundante: (www.texeluruguay.com/)
geo3uy.blogspot.com

4- Merino: El rebaño mundial de ovejas Merino está formado por unos 220 millones de ejemplares. Es considerada la raza de ovino más importante del mundo, la que ha provisto de lana a la mayoría de las culturas del planeta. Tiene sus orígenes en Asia menor, hacia el año VII antes de Cristo. Llegó a Europa a través del norte de África, y luego se esparció por el resto del mundo. En la actualidad, el principal país productor de estas ovejas es Australia («Merino Australiano»). En Uruguay, los primeros ejemplares fueron importados en 1934. La industria de Merino creció en el mundo a partir de 1984, cuando Australia permitió la exportación de ejemplares reproductores. La lana del Merino cubre todo su cuerpo, dejando al descubierto solo su cara. Uno de los rasgos distintivos de la raza solos tres pliegues o «corbatas» que cuelgan de su cuello. La variedad sin astas es menos frecuente que la astada, y se llama «Poll Merino». Los cuernos de la variedad predominante, tienen forma de espiral. Es una especie principalmente lanera, aunque también se comercializa su carne.
geo3uy.blogspot.com

*Principales razas de equinos
El hombre comenzó a domesticar caballos hace unos 3000 años antes de Cristo, en la llamada Edad del Bronce.
1- Definición de Equino: Del lat. Equīnus: Perteneciente o relativo al caballo.
2- Criollo: En 2004, la raza Criolla fue declarada “Patrimonio Cultural Intangible de la República Oriental del Uruguay”. Estos caballos descienden de aquellos traídos a América por los conquistadores españoles hace más de 500 años, y que durante más de cinco siglos se fueron adaptando a nuestros hábitats. Se trata de una raza fuerte, pionera, que heredó su resistencia de sus ancestros adaptados a soportar los largos y duros viajes desde el Viejo Mundo. En América la raza evolucionó adquiriendo una gran destreza, y resistencia. Fueron valiosos participantes de las luchas por la Patria y durante el proceso de fundación de las primeras estancias fueron éstos los que permitieron que los hombres de a caballo realizaran las principales tareas de campo. La raza se caracteriza por tener una cabeza corta y ancha, con hocico puntiagudo, cuello musculoso, pecho amplio, ijares poderosos y patas cortas y fuertes. Los hay de todos los pelajes.
Por mayor información sobre el tema: (www.caballoscriollos.com.uy/)
geo3uy.blogspot.com

3- Árabe: Los caballos árabes constituyen la raza pura más antigua del mundo. Su figura ya aparece representada en documentos y grabados del siglo XVI antes de Cristo.
Tienen una pureza genética sin igual que se expresa en un porte muy estilizado, sumamente estético. Proveniente de Medio Oriente la raza árabe fue introducida en Europa por los moros. El primer ejemplar Árabe de Uruguay fue importado por Don Fernando Fernández de Braga en 1911. Tanto el andar como el «porte de cola» del caballo Árabe es único. Esto se debe principalmente a que posee menos vértebras y costillas que los demás caballos. Su cabeza es pequeña y de perfil cóncavo, tienen el cuello largo y arqueado, dorso fuerte y horizontal. Su trote es elegante –suspendido– y se caracterizan por tener un carisma muy especial. Segú en pelaje los hay tordillos, zainos, alazanes y ocasionalmente negros. Estos equinos son usados como caballos de silla, de trabajo, deportivos y también como sementales, para mejorar la genética de las manadas.
Por mayor información sobre el tema: (www.sccau.com.uy/)
geo3uy.blogspot.com



4- Cuarto de Milla: Los ancestros de los cuarto de milla modernos fueron traídos al continente americano por británicos e irlandeses en el siglo XVII. La raza proviene de caballos llevados por británicos e irlandeses a Norteamérica en el siglo XVII. Los «pura sangre» ingleses originales fueron cruzados con caballos turcos y árabes, constituyendo una raza que, por sus sobresalientes características, no demoró en adaptarse al suelo americano. Los Cuarto de Milla son caballos provistos de músculos fuertes, capaces de correr cortas distancias, más rápido que cualquier otra raza. Tienen una cabeza relativamente corta, piramidal, y un hocico corto, «ñato». Pero, la característica principal, que distingue al Cuarto de Milla de otras razas, son sus cuartos traseros, anchos y pesados, con abundante musculatura en el muslo, babilla y pierna. Son excelentes caballos para trabajar con el ganado. En Uruguay, la Sociedad de Criadores Cuarto de Milla fue creada el 15 de marzo de 1980.
Por mayor información dirigirse a: (http://www.cuartodemillauruguay.com/)
geo3uy.blogspot.com


-Otras razas no tan extendidas de ganado vacuno, equino y lanar.
*Razas vacunas no tan extendidas
1- Razas británicas productoras de carne
A_ Belted Galloway: (Variedad White Belted Galloway o Galloway fajado) Es una variedad de ganado Galloway. Se cree que es una  cruza de Galloway con Dutch Belted. Se lo reconoce por ser una variedad completamente negra (a veces pardas o coloradas) y con un ancho cinto de pelaje blanco en su vientre.
B_ Shorthorn: Primera raza introducida en Uruguay para mestizaje del ganado criollo. Raza originaria del Norte de Inglaterra. Es de doble propósito, tanto carne como leche (variedades Beef Shorthorn y Milking Shorthorn). Pelajes: colorado, rosillo y blanco. Mucosas pigmentadas.
2- Razas índicas productoras de carne
A_ Brahman: Raza originada de la cruza de Angole y Guzerat. Originaria del Golfo de México – Estados Unidos. Presenta orejas caídas y abundantes pliegues en papada y vientre (prepucio). Los terneros son chicos a nacimiento (27-29 kg) pero de rápido crecimiento.
B_ Nelore: Raza originada en Brasil. Presenta una pronunciada joroba que la caracteriza y ha sido base de nuevas razas y cruzas.
3- Razas continentales productoras de carne
A_  Simmental-Fleckvieh: Se originó en un valle de Suiza. Es considerada de doble propósito, de gran resistencia y adaptabilidad. En el siglo XVI la raza había sido cruzada con rodeos alemanes, donde surgió un animal parecido al Simmental actual.
4- Razas productoras de carne por cruzamiento con ganado Cebú
A_ Braford: La formación de esta raza ocurre a partir de diversos cruzamientos, intermedios de sangre Cebú 37,5%, y Hereford 62,5%. Una de las ventajas, es la adecuación de los grados de sangre cebú y europea.
B_ Brangus: Raza de carne proveniente del cruzamiento de la razas Brahman (cebú) con Abeerden Angus,  otorgándole rusticidad a la vez que rendimiento y calidad de carne.
5- Razas con biotipo lechero
A_ Normanda: Raza de doble propósito (carne y leche), originaria de la Normandía (Francia). En nuestro país no es una raza muy numerosa, pero si en Francia.
B_ Aryshire: Vaca lechera con aptitudes pastoriles por su origen (Escocia del siglo XVII). Tiene pelaje blanco y rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares.
*Razas ovinas no tan extendidas
1- Razas productoras de lana
A_ Ideal: Se creó en Australia en el año 1880, a partir de las razas Merino Australiano y Lincoln (English Longwool). A Uruguay se importó la variedad mocha (sin astas) siendo la misma la única presente en el país. La lana cubre totalmente el cuerpo, es de vellón denso y compacto. Se aprecian también las pezuñas de color blanco. Las mucosas rosadas son características de esta raza.
2- Razas doble propósito
A_Romney Marsh: Una de las razas británicas más antiguas, originaria del condado de Kent, en el Sur de Inglaterra. Puede ser conocida también con los nombres de Romney Marsh, Kent o New Kent. Los ejemplares son siempre mochos. La lana cubre la totalidad del cuerpo. El vellón no presenta la apariencia compacta como en las razas de lana más fina.
B_ Merino Dohne: Raza sintética doble propósito, desarrollada por el Departamento de Agricultura de Sud África, usando ovejas Merino Peppin y carneros Merino Alemán de Carne. Las progenies se volvieron a cruzar entre ellas y fueron seleccionadas por alta fertilidad, rápidas tasas de crecimiento de los corderos y lana fina, en condiciones de campo natural.
C_ Merilin: Se formó en Uruguay a partir de la combinación del Merino Rambouillet (3/4), originario de Francia, y la Lincoln Longwool  (1/4) proveniente de Inglaterra. Al igual que las otras razas de aptitud lanera, la lana cubre completamente el cuerpo del animal.
D_ Frisona Milchschaaff: Es originaria de la región de Frisia del Este, Alemania, donde se cría desde hace más de 600 años. Allí se la conoce con el nombre de Ostfriesisches Milchschaff, en los países de habla inglesa como East Friesian y en España y Argentina como Frisona. En nuestro país fue introducida en el año 1990. Es una raza lechera, muy prolifera y precoz, de lana blanca y larga, y carne magra.
3- Razas productoras de carne
A_ Hampshire Down: Raza de aptitud carnicera originaria de Inglaterra. En su formación se emplearon las razas Southdown y Wiltshire Horn. El Hampshire pertenece al grupo de ovinos Down o cara negra, siendo los ejemplares siempre mochos. La lana cubre cuerpo y cabeza pero no los miembros. El vellón es compacto y de mecha corta. El pelo de orejas, cara y morro, como el de las cuatro patas es de color negro a marrón oscuro.
B_ Southdown: Es una de las razas inglesas más antiguas y que ha influido en la formación de otras  razas carnicera. Es originaria del condado de Sussex. La pigmentación de las mucosas es oscura y los pelos de la cara de color gris. Se aprecia que la mecha de lana es corta en comparación con las razas de aptitud lanera.
C_Suffolk: Raza carnicera originaria de Inglaterra y perteneciente al grupo de los ovinos Down o cara negra. Para su formación intervinieron las razas Southdown y Norfolk Horn, reconociéndose como raza a partir de 1810. Los ejemplares de esta raza son mochos. La cabeza y los cuatros miembros están desprovistos de lana y el pelo de estas regiones es de color negro a marrón oscuro. El vellón es de mecha corta.
D_Ile de France: Entre las grandes razas cárnicas, el ovino Ile de France es un animal de altísimos rendimientos, que presenta el mejor nivel de garantía genética del mundo, y que ha demostrado su capacidad de adaptación a todos los sistemas de explotación y a regiones de climas extremadamente variados.
E_ Dorper: Desarrollada en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La raza Dorper fue creada para soportar los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal. Poseen un cuerpo de pelo blanco y cabeza negra o completamente blancos; eventualmente a algunos animales les crece un poco de lana, la cual muda sin dificultad.
F_ Poll Dorset: En la invasión de España a Inglaterra, por el sureste hace siglos, se cruza el Merino Español con la raza astada de Gales y nace una raza doble propósito que en Inglaterra se la llamó Horned Dorset (Dorset con cuernos). Las características de la raza moderna tiene como principales destaques las mucosas despigmentadas, la cara destapada de lana, las pezuñas blancas y piel rosada.

-Tipos de Ganadería
*Extensiva: La ganadería extensiva es aquella en la que la producción ganadera se lleva a cabo en grandes extensiones de tierra (latifundios)  en las que el ganado no requiere de grandes cuidados y se abastece fundamentalmente de lo que ofrece el medio (la pradera natural). Por este motivo, no se requiere de alta tecnología como tampoco es necesaria gran disponibilidad de mano de obra. Suele explotarse con ganado bovino y ovino al mismo tiempo, para de esta forma, lograr un mayor aprovechamiento de la doble pastura de la pradera. En los últimos años se ha instrumentado el mejoramiento de la pradera para evitar su erosión debido al sobrepastoreo por ejemplo, y se apunta hacia una ganadería más intensiva, buscando la mayor rentabilidad.
Un establecimiento característico que practica la ganadería es la estancia.
*Intensiva: La ganadería intensiva se trata de una ganadería que se realiza con mayores cuidados hacia los ejemplares e inversión económica, por este motivo se introduce mano de obra calificada e investigación científica, con la que se busca el mejoramiento de las razas para aumentar, mejorar y recibir mayor ganancia de la producción. Establecimientos típicos que practican esta ganadería son la cabaña y el tambo.

-Establecimientos rurales ganaderos
*La estancia
Es el establecimiento ganadero más tradicional y su evolución se ha orientado lenta y paulatinamente hacia una cría y selección de animales que incluyen un trabajo más intensivo.
La cruza del animal criollo con el foráneo avanzó rápidamente en el país, obteniéndose animales de excelente rendimiento. De los saladeros se pasó a los frigoríficos, que tuvieron una gran incidencia en la estancia, obligando a una transformación de la ganadería al exigirse mejores carnes para poder competir a nivel internacional.
La organización del espacio geográfico en la estancia debe tener en cuenta elementos como árboles que protejan a los animales de los vientos dominantes y les den sombra, la presencia necesaria de buenas aguadas (naturales o artificiales) y la delimitación del terreno, en general de gran extensión. Las obras construidas por el hombre como las viviendas para el propietario y para el personal, los corrales, los galpones, los establos y quintas, dependen del poder adquisitivo del productor.
geo3uy.blogspot.com

*La cabaña
Es un establecimiento ganadero especializado en la cría de animales de gran valor económico. A través de las diversas exposiciones rurales que se realizan en el país, en especial las de la Expo-Prado, se pueden apreciar los animales de raza, que son cotizados y vendidos a un alto precio.
La alimentación del ganado se realiza con forrajes de alto poder nutritivo y con raciones balanceadas; los cuidados higiénicos y sanitarios se realizan en forma permanente.
Se practica la inseminación artificial y se logran reproductores que mejoran el nivel de calidad del establecimiento.
Los cruzamientos entre razas vacunas permiten el mejoramiento de la calidad y la cantidad de la carne. Después de un buen cruzamiento, las inversiones que el productor rural debe realizar en forma complementaria son mínimas y los resultados permiten más kilos de carne por ternero y una mayor velocidad de crecimiento del mismo.
La ganadería uruguaya está siendo obligada al empleo de criterios definidos de calidad y a producir cortes que sean aceptados en relación al tamaño y al peso mínimo.
geo3uy.blogspot.com

*El tambo
Constituye otra forma de ganadería intensiva, de alto rendimiento por hectárea y por animal, con aporte de mayor mano de obra y de alimentos complementarios a la pradera natural.
La lechería es un tipo de ganadería especializada en que aparece el tambo como el establecimiento tipo, completándose a veces con actividades como la granjera o la de estancia.
Su importancia ha aumentado en las últimas décadas por la diaria alimentación de la población a través de la leche y la producción de los derivados lácteos: manteca, quesos, yogures, dulce de leche. El mercado ha diversificado la oferta al consumidor y aparecen, por ejemplo, alimentos bajos en calorías (light, descremados, dietéticos) que compiten con productos de origen nacional y extranjero.
Así, se han desarrollado compañías entre las que se destaca Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche), que recibe casi el 80% de la producción total de leche en sus usinas procesadoras, distribuidas por todo el país. Parmalat, empresa adquirida por capitales extranjeros con el nombre de Ecolat S.A. También existen empresas de dimensiones menores a nivel económico, pero que al entrar con sus productos a los comercios provocan el esfuerzo de todos para ofrecer variedad y calidad. Entre ellas Claldy, Milky, Pili, Calcar o Los Rumbos.
Otro fenómeno que influye en el sector lechero ha sido la incorporación de Uruguay al Mercosur y, con ello, la competencia con productos de los países socios. Se está demostrando que los lácteos uruguayos son competitivos en la región por su nivel de calidad.
geo3uy.blogspot.com


-La Producción animal
La existencia de cabezas de ganado vacuno fue en 2005 de 11.950.000, de las cuales 724.000 son lecheras.
Las cabezas de ganado ovino fueron en 2005 10.836.000. La cantidad de cabezas de ganado ovino viene variando sustantivamente de acuerdo a los años según el precio internacional de la lana; se estima que la explotación de ganado ovino va a aumentar en los próximos años gracias a la apertura del mercado de carne ovina a Medio Oriente y Rusia.
En agosto de 2007 una empresa de capitales brasileños, poseedora de varios frigoríficos uruguayos, adquiere el Frigorífico Colonia, con lo cual obtiene el control del 30% de la faena de carne uruguaya.
Razas ovinas
Corriedale
Lincoln
Merino
Ideal
Principales razas vacunas
Hereford
Holando
Charolais
Shorthorn
Brahman
Jersey
Red Poll
Limousin
Aberdeen Angus

Exportaciones de carne bovina, según tipos

1999
2000
2001
2002
2003
Elaborada y salada
19.480
17.288
18.819
22.670
27.407
Enfriada
58.552
60.607
34.323
46.478
63.447
Congelada
165.519
194.511
115.934
189.498
227.607


















-La Cuenca Lechera
Se denomina cuenca lechera al área geográfica donde se localizan los establecimientos lecheros y los centros urbanos que son abastecidos por ellos.
Al ser la leche un alimento perecedero, los tambos y las usinas elaboradoras deben hallarse próximos a los lugares de consumo. En Uruguay, la centralización capitalina ha determinado que sea la Cuenca de Montevideo la más extensa e importante, alcanzando un radio de 140 km de la capital. La presencia de vías de comunicación es fundamental para un mercado potencial de más de 1.300.000 habitantes.
El área sur del país tiene la mayor densidad de tambos, disminuyendo la misma al abandonar los departamentos platenses (excepto Soriano, que es uno de los grandes productores lecheros).
Colonia y San José son grandes productores lácteos, integran la Cuenca del Suroeste y se han especializado en mantener una cuenca e industria propias, con posibilidades de una mejor penetración al populoso mercado bonaerense.
Otros centros urbanos con cuencas lecheras propias son Paysandú, Salto y Rivera, al norte del río Negro, una zona del país donde la densidad de los establecimientos lecheros disminuye y se agrupan en torno a las capitales departamentales.
geo3uy.blogspot.com


-Mapas de la Ganadería en Uruguay




*Zonas Ganaderas
1- Región muy ovejera: Gran predominio del lanar, comprende la zona de la cuenca de Haedo y las serranías del Este.
2- Región ovejera: Predominio del lanar; campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos. Zona contigua a la anterior.
3- Región vacuno-ovejera: El vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de la llanura litoral del Uruguay, cuenca del Río Negro y llanura oriental.
4- Zona de predominio vacuno: Con mínimas densidades de ovino; zonas de cultivos y de ganadería lechera. Densidades elevadas del bovino. Zona platense y zona oriental húmeda. Se consideran ovejeros los departamentos como Salto, Maldonado, Artigas, Durazno, Lavalleja, y Flores; donde el predominio es ovino. Se consideran vacunos, Montevideo, Canelones, San José, Colonia, Rivera y Río Negro. Los demás tienen una condición más equilibrada entre ovinos y vacunos.

www.geo3uy.blogspot.com

Животноводство в Уругвае